Quantcast
Channel: Diario del Viajero
Viewing all 1091 articles
Browse latest View live

Cómo falsificaban dinero con huesos en la prisión del castillo de Edimburgo

$
0
0
1280px Edinburgh Castle From The North

Edimburgo es una ciudad que parece salida de un cuento de hadas. Y el castillo de Edimburgo no desentona: se eleva sobre la ciudad sobre un volcán extinto de 700 millones años de edad, en la colina Castle Rock. Esta colina ha estado habitada desde la Edad de Bronce, alrededor del 850 aC, y ha existido un castillo real en el lugar por lo menos desde el siglo XII.

Vistar el castillo de Edimburgo es toda una tradición, ya sea para ver uno de los cañones más grandes del mundo, las espectaculares vistas de la ciudad o visitar el cementerio de mascotas en una pequeña terraza ajardinada, construido en el siglo XIX para que los soldados pudieran enterrar a sus perros. Pero lo más sorprendente son las prisiones que alberga el castillo, y las extrañas historias que allí se cuentan, de las que podemos tirar del hilo a medida que nos topamos con los objetos exhibidos en viriles y mostradores.

Huesos para fabricar dinero

Img 2073

Los guardias de las prisiones del castillo de Edimburgo no deberían ser demasiado inteligentes, porque les colaban dinero falsificado... confeccionado con los huesos de la comida. Lo que hacían los prisioneros eran guardar los huesos de sus comidas y, con ellos, elaboraban troqueles de estampación con los que hacer impresiones que más tarde rellenaban con los datos a pluma y tinta.

Con este dinero de mentira sobornaban a los guardianes o compraban comida y ropa si lograban escapar. Y, para demostrarnos cuán meticulosos eran a veces en la falsificación de estas monedas y billetes, en la propia prisión podemos observar algunos ejemplos que aún se conservan.

Vida en prisión

Img 2071

En junio de 1781, en los sótanos del castillo de Edimburgo se hacinaban unos mil prisioneros de guerra que habían sido capturados en alta mar durante la Guerra de la Independencia norteamericana. Los visitantes de estas prisiones no solo pueden descubrir las estancias originales, sino que están ambientadas con sonidos y luces para permitirnos viajar a esa época.

Por ejemplo, uno de los objetos más llamativos son las tres puertas de madera que se exhiben, que son auténticas de esta prisión y contienen inscripciones labradas en la superficie que nos permiten conocer los pensamientos de varios de sus prisioneros.

Las condiciones de vida eran muy particulares, porque la mayoría dormían en literas, en grandes espacios, como si fuera una especie de ciudad oscura. Allí se regulaba por ley la ración diaria de comida, que era de dos pintas (110 cl) de cerveza, una libra y media (680 g) de pan, tres cuartos de libra (340 g) de ternera, media pinta (28 cl) de guisantes cada dos días, un cuarto del ibra (110 g) de mantequilla y seis onzas (170 g) de queso en vez de ternera los sábados.

Img 2072

Todos los prisioneros recibían ropa y una paga de seis peniques diarios. Y los prisioneros dormían en catres o hamacas de madera que aún se conservan, aunque fueron construidos en la década de 1750. Cada uno tenía su propio colchón de paja una manta. Además, muchos prisioneros eran artesanos muy talentosos, y usando los pocos materiales de que disponían llegaron a confeccionar algunas obras de arte que hoy se exhiben. Con los huesos de la comida, la paja de los colchones y otros materiaes, por ejemplo, podemos contemplar una impresionante maqueta de barco, sombreros, juegos, joyeros y toda clase de cosas.

Pero la maqueta del buque Saint George es la que más luce en la exposición. Tiene un tamaño considerable y fue elaborada por prisioneros franceses en 1760. Su meticulosidad resulta asombrosa si tenemos en cuenta que eran prisioneros. Lo que también nos ofrece pistas a propósito del estilo de vida en el castillo de Edimburgo, y de Edimburgo en general.

Edinburgh Castle Prisons Of War Model Ship

Imágenes | Sergio Parra | Wikipedia


Ésta es la mejor aerolínea del mundo para 2016

$
0
0
Premium Economy Woman 510x286

Según AirlineRatings, que cada año celebra sus premios Airline Excellence Awards, la mejor aerolínea del mundo para 2016 será Air New Zealand.

Es la tercera vez consecutiva que la aerolínea obtiene este reconocimiento, y como AirlineRatings tiene sede en Australia quizá es que estamos asistiendo a cierto favoritismo geográfico. En cualquier caso, Air New Zealand es muy conocida en todo el mundo, y es célebre también por sus vídeos virales de promoción.

El galardón recompensa las innovaciones a bordo, los sistemas de seguridad operacional y su preocupación por el medio ambiente. Esta es la tercera vez consecutiva que gana el título principal. Air New Zealand también ha obtenido el primer puesto en otras dos categorías: mejor clase económica premium y mejor clase económica.

Los siguientes puestos de las mejores aerolíneas para 2016 son:

  1. Qantas

  2. Etihad

  3. Cathay Pacific

  4. Singapore Airlines

  5. Emirates.

  6. EVA Air

  7. Virgin Atlantic/Virgin Australia

  8. All Nippon Airways

  9. Lufthansa

Vía | ABC

Esta ruta por Barcelona está confeccionada para personas con movilidad reducida

$
0
0

Algunos rincones de Barcelona merecen una visita, así como subir una buena ristra de fotos a Instagram (filtro Valencia). Sin embargo, algunas zonas de Barcelona son una pesadilla para personas con movilidad reducida, sobre todo si hablamos del Barrio Gótico. Para facilitar las cosas se ha concebido una ruta específica por la ciudad para esta clase de usuarios, y además es una ruta en el Barrio Gótico.

Se trata del producto Easy Walking Tour Gòtic, que organizará una visita por el barrio Gótico de una hora y media sin barreras arquitectónicas, que también se hace realidad con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

La iniciativa está impulsada por el programa Barcelona Sustainable Tourism que realizará salidas el primero y el tercer viernes de cada mes. Es un recorrido de una hora con todas las explicaciones históricas pero sin barreras arquitectónicas. El itinerario ha sido ideado para los usuarios de sillas de ruedas o que se desplazan con dificultades.

Según la Plataforma Estatal de Personas con Discapacidad Física, cada viaje realizado por una persona con discapacidad atrae a 1,5 acompañantes.

Turisme de Barcelona ya está trabajando en el desarrollo de más rutas regulares accesibles y de distintas versiones de tours para otros colectivos como personas con ceguera o visión reducida y personas que utilizan el lenguaje de signos, que hoy por hoy se pueden realizar a medida bajo petición

Vía | Btv

Imagen | qnr

2427598156_844290f869_o.jpg

Algunas localizaciones de ‘Star Wars The Force Awakens’ se han rodado en este lugar de Islandia

$
0
0
800px Islande Kaldidalur Langjokull

Islandia es una isla gigantesca. Una tierra extraña y misteriosa, de fuego y hielo. Un lugar construido a base de historias épicas narradas por las sagas de los vikingos. En tierras islandesas brilla el sol de medianoche durante el verano y la aurora boreal durante el invierno. Lluvia, una neblina fantasmagórica y un conglomerado de rocas negras. Inmensos campos de lava azotados por el agua gris. Extensiones interminables de nieve virgen.

Así de extraterrestre parece Islandia. Y por esa razón, Islandia también se ha convertido en un plató natural para la próxima entrega de la saga galáctica Star Wars The Force Awakens, que se estrena el próximo 18 de diciembre.

Lo que probablemente sea la batalla final de la película, donde se alberga la base secreta Starkiller, ha sido rodado en el glaciar de Langjökull, el segundo glaciar más grande de la isla. Además, en su interior se halla la primera cueva glaciar del mundo, con 500 metros de largo y construido a 1.260 metros sobre el nivel del mar.

Se encuentra al oeste del interior islandés o Tierras Altas de Islandia y puede verse claramente desde Haukadalur. Su pico más alto alcanza 1.360 msnm. Se encuentra en las regiones de Vesturland y de Suðurland, al occidente de la isla.

Lo mejor es que cualquier turista puede visitar el glaciar y adentrarse en sus entrañas. Un destino ideal para los que no tengan paciencia hasta el estreno de la película de J.J. Abrams y deseen un primer contacto con la misma. También un destino ideal para recordar las batallas de Rey, Finn, BB-8 y el nostálgico cast de la trilogía original que regresa de nuevo.

Vía | 20 minutos

Imagen | Wikipedia

Las espectaculares ruinas sumergidas de Alejandría se convertirán en un museo

$
0
0
1239525

La Biblioteca de Alejandría fue la primera universidad del mundo, un centro de investigación y diálogo, entre cuyos eruditos se encontraban el matemático Arquímedes y el poeta Apolonio. Aquí también fue donde se dibujaron los primeros mapas del mundo. Pero si habéis visto la película Ágora, allí asistiréis a una recreación dramática de su destrucción. Afortunadamente, la Biblioteca se reconstruyó recientemente.

Pero ¿y el resto de maravillas que se erigían en este lugar? ¿Dónde están el faro Pharos, una de las siete maravillas del mundo antiguo, la Corte Real o Palacio de Cleopatra? ¿Cómo volver a apreciar la ciudad que quedó bajo el agua hace más de 1.000 años debido a los terremotos? Próximamente podremos contemplaro todo en un museo submarino.

El fin del proyecto de museo submarino, diseñado por el arquitecto francés Jacques Rougerie, todavía es incierto, pero parece que está cerca. Heraklion (para los griegos) o Thonis (para los egipcios) fue fundada por Alejandro Magno en el año 331 A.C. y sus restos fueron encontrados a comienzos del siglo XX. El problema es que todo está bajo el agua, en la bahía de Abukir, en la costa mediterránea de Egipto, a una profundidad que oscila entre los cinco y diez metros.

Sin embargo, todo será perfectamente accesible cuando se construya el museo: cuatro edificios con plataformas de 22 pies de profundidad, a manera de grandes submarinos de vidrio, conectados por túneles confeccionados con fibra de vidrio. Así, por fin, podremos asistir de primera mano el gran hallazgo arqueológico de 1997, cuando se descubrió un yacimiento de 2,5 hectáreas y unos 2.500 elementos arquitectónicos que incluía el palacio de los Ptolomeos y bloques que formaron parte del faro de Alejandría.

Vía | Canal viajes

Imágenes | Unesco

Después de los vuelos 'low cost' llegan los 'last class'

$
0
0

La competencia por ofrecer los vuelos más baratos posibles ha obligado a las compañías aéreas a crear un nuevo tipo de clase viajera para competir contra el low cost: la llamada last class o última clase. Como os podéis imaginar, los asientos ofrecidos son los peores del avión, pero también los más económicos.

Esos asientos son los últimos del avión, los que quedan en la parte trasera, junto al servicio, donde hay más ruido y pasajeros yendo y viniendo. Por supuesto, el last class tampoco permite elegir pasillo o ventanilla, y mucho menos facturar equipaje. El billete adquirido también es cerrado, así que hay olvidarse de cambios de última hora o reembolsos por cancelación. En caso de que el vuelo sufra alguna cancelación o retraso, los pasajeros last class también serán los últimos en ser reubicados.

Por el momento, el last class se ofrece de forma más o menos evidente (bajo el epígrafe de clase turista básico) en las siguientes compañías: British Airways en el Reino Unido y Delta Air Lines en Estados Unidos. American Airlines ya ha anunciado que ofrecerá este tipo de billetes en breve.

Es lo que tiene la democratización del turismo. Lo que nos recuerda las proféticas palabras de Chris Anderson en su libro Gratis, donde teoriza que algún día se ofrecerán vuelos totalmente gratuitos:

cobra por prioridad de embarque; cobra un extra por facturar equipaje y volar con niños; cobra una cuota por los alquileres de coches y reservas de hotel realizadas a través; cobra por la publicidad dentro del avión; y cobra una comisión por la gestión de la tarjeta de crédito en todas las compras de billetes.

Vía | ABC

Imagen | Nick Harris1

7004114708_ce53ab431d_o.jpg

Éste es el mejor fotógrafo de viajes del año 2015

$
0
0
151218154703 151217150445 Tpoty Win Mvoosten 6

Un año más se han anunciado los ganadores del concurso Travel Photographer of the Year 2015, y el afortunado ha sido el holandés Marsel van Oosten gracias a la imagen que encabeza esta entrada: un kayak entre cipreses gigantes en la Cuenca de Atchafalaya, en Louisiana. El concurso de Fotografía es juzgado por fotógrafos profesionales.

En el premio han participado fotógrafos oriundos de más de 100 países. Participaron tanto fotógrafos aficionados como profesionales, incluso varios de ellos trabajan para revistas como National Geographic. Hay también categorías en las que la edad permitida varía entre menores de 14 y jóvenes de entre los 15-18 años.

Existen 16 categorías en las que se elige un ganador y se realizan algunas menciones honrosas. Tanto el ganador absoluto, como el resto de ganadores, serán expuestos este verano de 2016 en el Museo de los Docklands de Londres.

151218154700 151217150445 Tpoty Fpe Bsi Win Tallen Timothy Allen fue el ganador en la categoría de mejor imagen individual en la categoría de Rostros, Gente, Encuentros, por esta toma hecha durante la temporada de bodas kazajas en las Montañas de Altái en Mongolia.
151218154700 151217150444 Tpoty Fpe Bsi Sm3 Ajcardoso Alisson Jonas Cardoso Gontijo recibió una mención especial en la misma categoría por esta foto de niños jugando en Sao Francisco, Minas Gerais, Brasil.
151218154703 151217150447 Tpoty Nature Bsi Win Amenic La mejor imagen individual en la categoría de Naturaleza y Medio Ambiente fue para Alessandra Meniconzi, quien captó el impresionante vuelo de chovas piquigualdas.
151218154703 151217150446 Tpoty Nature Bsi Sm2 Bmoser Una suricata fotografiada en la mañana en Little Karoo, Sudáfrica, es el tema de la imagen de Brigitta Moser, la cual recibió una mención especial en la categoría de Naturaleza y Medio Ambiente.
151217150446 Tpoty Momentlight Com Czhip Cai Zhiping, de China, fue escogido por esta imagen de caballos en las praderas de Mongolia, que fue sometida en la categoría Un Momento en la Luz.
151218154703 151217150803 Tpoty Water Com Jsantos Con esta fotografía de un minero de sal dirigiendo una caravana de camellos a una salina en la región de Afar, Etiopía, Joel Santos fue la ganadora en la categoría Agua.

Vía | Quo

Compañeros de ruta: últimos viajes del año y cambios de rumbo

$
0
0

Llega el domingo y, con él, nuestro recorrido por las bitácoras de nuestros compañeros de ruta para descubrir nuevos destinos que vivistar y, sobre todo, nuevas miradas para visitarlos.

Como estamos en los últimos días del año 2015, la blogosfera ha estado animada con viajes relacionados con la navidad, con el fin de año y, sobre todo, esa clase de viajes que llevan a otras ordenadas y abscisas, tanto geográficas como emocionales. Porque no hay nada más estimulante que cambiar el rumbo de vez en cuando. Zas. A golpe de timón.

  • Desde el blog GoEuro nos proponen Qué hacer y no perderse si visitas Tirol. Tirol es una de las regiones más visitadas de Europa y una de las principales razones de ello es por el disfrute del paisaje de los Alpes.

  • En Al filo de lo improbable, nos llevan de la mano a Cantabria, España, concretamente a Faro del Caballo. Situado en un lugar idílico entre acantilados de 200 metros, al Este del monte Buciero en Santoña, el Faro del Caballo es un faro de difícil acceso pero gran belleza debido a las aguas turquesas que bañan la zona.

  • En La maleta de Constanza nos descubren el Pesebre de Nápoles. Si vas a Nápoles en Navidad , no puedes perder la oportunidad de empaparte de lo que significa la tradición "persepistica napolitana", o sea la tradición del arte de los pesebres desarrollada en esta ciudad.

  • De la mano de Mundo turístico disfrutamos de su post: Petra, la magia hecha lugar. Petra, la ciudad antigua que conforma el mayor tesoro turístico de Jordania.

  • Con los entrañables autores del blog ¿Dónde vamos Eva? descubrimos una Escapada a Tierra de Cameros, un viaje a La Rioja rural.

  • Laura, de Meridiano 180, vuelve a escribir un post con su sobresaliente habilidad con las letras titulado A gritar a Dolores Hidalgo, México. Es la cuna de la Independencia de México y donde están los helados más ricos del país.

  • En Kamaleon nos invitan a disfrutar del cicloturismo con Un río en bici.

  • Finalmente, si queremos recibir un consejo práctico viajero, nada como visitar Un mundo pequeño, de nos explican cómo obtener un descuento para tener la visa online de Vietnam.

Si tienes un blog de viajes, o lees de forma habitual algún blog de ese tipo y consideras que deberíamos incluir entre nuestros Compañeros de Ruta, puedes enviarnos el enlace a su URL en un correo electrónico dirigido a esta dirección: editores@diariodelviajero.com.

¡Hasta el próximo domingo cuando otro editor preparará una nueva edición de Compañeros de Ruta!

En Diario del viajero | Compañeros de ruta

Imagen | The Narratographer

16186049017_7c441ffa78_o.jpg

Lo más destacado en Diario del viajero: del 21 al 27 de diciembre

$
0
0
1366 2000

¿Buscáis ideas para vuestras próximas vacaciones después de estas navidades? ¿Queréis inspiraros para viajar? ¿Año nuevo, destinos nuevos? Hoy como cada lunes os traemos lo más destacado de la última semana en Diario del viajero, para que no os perdáis nada y sigáis tomando ideas para vuestros viajes.

Empezamos por la ciudad de las ciudades para pasar la Navidad, Nueva York, con este texto de Eva Paris: Imprescindibles en Navidad: Rockefeller Center y Times Square en Nueva York. También descubrimos a que es el mejor fotógrafo de viajes del año 2015.

Para los que amen andar y la naturaleza, nos adentramos en Cinco rutas de senderismo por las quebradas y valles andinos en La Rioja, Argentina. Aprendemos a Patinar sobre hielo a 57 metros de altura... en la Torre Eiffel.

Celebramos El Belén de arena de la Playa de Las Canteras en Gran Canaria, una atracción para no perderse. Y descubrimos Dólmenes en Euskadi: La Chabola de La Hechicera.

Sin abandonar la Navidad, Los Campos Elíseos y otros planes por los que París enamora en Navidad. Y Cinco consejos antes de hacer el Camino del Inca.

Finalmente, descubrimos más a fondo una fascinante ciudad Europea, Estrasburgo: la capital de la Navidad en 60 segundos.

Esperamos haberos sugerido muchos viajes con estos temas más destacados en Diario del viajero y seguid atentos al blog porque esta semana traemos muchas más ideas inspiradoras para no parar quieto este nuevo año que ya comienza.

Foto | Guy Sie en Flickr-CC

¿Cuáles son tus propósitos viajeros para el 2016? La pregunta de la semana

$
0
0
1366 2000

Se exprimen los últimos días del año 2015 y, en consecuencia, muchos de nosotros ya tenemos aleateando en la cabeza los nuevos propósitos para el siguiente año. Esa clase de cosas que suelen abandonarse al poco de haber empezado, como acudir al gimnasio, aprender un idioma o leer más libros.

Sin embargo, vamos a centrarnos exclusivamente en los propósitos viajeros, que seguramente también serán más fáciles de cumplir porque a todos nos gusta viajar, ¿no? Propósitos del tipo viajar más, viajar a dónde, hacer más fotos (o ninguna), evitar esa manía de desconfiar de los locales, aprender de otra persona, leer más libros de viajes para entender el mundo a través de otros ojos, etc.

En definitiva:

¿Cuáles son tus propósitos viajeros para el 2016?

La pregunta de la semana pasada

La semana pasada, mi compañera Eva Paris os formulaba otra pregunta que habéis tenido a bien responder. La pregunta en cuestión era, nada más, ni nada menos, que ¿Qué regalo especial te han hecho para tus viajes?. El problema es que ninguno de vosotros parece haberle inspirado la pregunta, así que voy a responderla yo.

El viaje más especial que me han hecho para viajar es una mochila que incorpora una placa solar capaz de recargar las baterías exhaustas de mis dispositivos electrónicos, desde el smartphone hasta la cámara de fotos, pasando por cualquier otro cachivache. La mochila ya tiene sus años, pero incluso a día de hoy continúa sorprendiendo a propios y extraños.

La nueva pregunta de la semana ya está disponible. Tenéis siete días para contestarla en la sección de Respuestas, donde los lectores podrán valorar los comentarios y los recogeremos la semana que viene.

¿Dónde está la isla que aparece al final de la película 'El despertar de la fuerza'?

$
0
0
1024px Skellig Michael03 Js

Uno de los momentos más emocionantes de la película Star Wars - El despertar de la fuerza (The Force Awakens) tiene lugar en una isla tapizada de verde. Es un momento lleno de preguntas sin responder, mientras un plano aéreo nos permite disfrutar de la belleza del lugar.

Pero ¿dónde está esta idílica isla? Para responder a esta pregunta, avisamos que a continuación podemos incurrir en algunos spoilers, así que no pinches a leer más si todavía no has visto la película o no quieres saber cómo termina.

Skelligmichsteps

La escena a lo que nos referimos es el encuentro entre Rey y Luke Skywalker en lo que se supone que es un antiguo templo Jedi. ¿Serán padre e hija? No lo sabemos todavía. Lo que sí sabemos, gracias a declaraciones del director, J.J. Abrams, es el lugar donde se rodó la ya mítica escena, pues como sabréis el director prefería rodar el lugares reales y evitar las pantallas verdes en las que más tarde insertar imágenes generadas por ordenador.

Una pequeña montaña en medio de un océano llena de escalones de piedras que parece sacada de un libro de Tolkien que en realidad es Skellig Michael y está en Irlanda. Se eleva unos 218 metros sobre el nivel del mar sirvió de sede a un monasterio durante los siglos VI y VIII D.C. Según palabras de Abrams y otros miembros del equipo de producción:

El estándar de nuestra película tenía que ser la realidad, sentirse real. Que cada lugar que mostráramos te hiciera sentir que estás allí.[...] Para la escena final necesitábamos un lugar místico, que nos llevara a otra época, y elegimos Skellig Michael.

En 1996, el complejo monástico de Skellig Michael fue incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Junto con su hermana pequeña, Little Skellig, Great Skellig es una importante reserva natural. Recientemente se han impuesto restricciones al acceso de turistas, ante el temor de que su elevada afluencia pueda dañar el conjunto, así que deberemos disfrutar de ella mayormente a través de la película The Force Awakens, y también de la siguiente entrega de la saga galáctica, que ya ha confirmado que se rodará parcialmente de nuevo en la isla.

Vía | Gizmodo

Imágenes Wikipedia

En esta tienda la gente se gasta 100.000 dólares de media cada vez que entra

$
0
0
Picture 79

Cuando estuve en Beverly Hills, en Los Ángeles, hasta la comisería de policía me parecía lujosa. No digamos ya algunas de las mansiones, o todas los productos mercables que podía adquirir en los supermercados Whole Foods que allí había. Pero lo más espectacular, toda una oda al brillo fenicio, a lo crematístico, al símbolo del dolar, son las tiendas de ropa y complementos.

Tanto es así que aquí encontramos la tienda de moda masculina más cara del mundo, en la que clientes se gastan una media de 100.000 dólares cada vez que entran.

La tienda de marras está ubicada en el número 460 de Rodeo Drive, en Beverly Hills, y existe desde 1976. Su nombre es The House of Bijan. Suelos de mármol y una araña de cristal en el techo justifican unos simples calcetines puedan costar más de cien dólares.

El local, fundad por el diseñador de moda iraní Bijan Pakzad, solo atiende con cita previa, así que, en caso contrario, os tendréis que conformar con mirar el lujo del otro lado del escaparate. Tal vez, con suerte, atisbéis algunos de sus clientes, entre los que se encuentran el presidente Obama, Tony Blair, Tom Cruise, Michael Jordan, Giorgio Armani o Carlos Slim.

Tal y como leémos en su web oficial:

La Casa de Bijan, y su famosa sala de exhibición que requiere de una cita para ser visitada, es un espléndido Palazzo estilo Mediterráneo de 12 millones de dólares que se encuentra ubicado en Rodeo Drive. Este ha sido clasificado como un monumento en Beverly Hills. Un universo en sí misma, la Casa de Bijan está decorada con pisos de mármol, una majestuosa escalera, un candil de centellante cristal (adornado con 1,100 botellas de perfume Bijan), antigüedades italianas y francesas, exóticas alfombras y piezas de arte, que incluye también una pintura de Fernando Botero oportunamente titulada “El Rico”.

La isla brasileña que solo existe 20 días al mes

$
0
0
Areia Vermelha

Existe una isla esporádica que, cuando existe, recibe un aluvión de visitantes antes de que vuelva a ser engullida por el mar.

Se encuentra frente a las costas de Brasil, a dos kilómetros de la playa en la ciudad de João Pessoa, y solo está a la vista durante unos veinte días al mes, cuando baja la marea. En un fin de semana puede recibir hasta 2 000 barcos de turistas ávidos de pisar una tierra que se esfumará en poco tiempo, sobre todo procedentes de João Pessoa.

El nombrede esta isla que solo existe 20 días al mes es Areia Vermelha y quizá el nombre de isla le queda un poco grande, pues solo es un humilde banco de arena sobre una formación coralina. Sin embargo, ya sabemos que a los turistas les gusta las cosas exclusivas, y nada más exlusivo que existe unos días y desaparece otros.

Localizada a 15 minutos da Praia do Poço, en Areia Vermelha la temperatura media del agua es de 23 grados, con un área de preservación ambiental, donde se puede bucear con los peces y admirar la belleza de los corales

Si te gusta James Bond deberías visitar la montaña de Schilthorn

$
0
0
Schilthorn 275 190 1

El Schilthorn es una montaña de los Prealpes berneses, con una altura de 2.970 msnm. Es la más alta de los Prealpes suizos. Pero lo más llamativo de esta montaña, si exceptuamos su belleda idílicamente helvética, es su relación estrecha con James Bond.

En la cima de la montaña encontramos un restaurante giratorio, el Piz Gloria. El restaurante, así como el teleférico, fueron construidos por el arquitecto bernés Konrad Wolf. Debido a la dificultad que entraña construir un restaurante como éste en la cima de una montaña, muchas partes del restaurante fueron prefabricadas. Y aquí se rodaron algunas escenas de una película de James Bond.

Futurismo nevado

Schilthorn With Bernese Alps 2012 August

El revestimiento exterior del piso superior del restaurante es completamente de vidrio, y sentado en cualquier mesa, en una hora, daréis una vuelta completa de reloj gracias al mecanismo de rotación de la estructura, contemplando el panorama en 360 grados: 40 picos y 20 glaciares (cuando fue construido en 1969 fue el primer restaurante giratorio del mundo, lo cual tiene mucho sentido en un lugar tan alto y tan lejos de todo: la gracia de estar aquí es atalayar lo que queda alrededor).

El mecanismo funciona gracias a la energía solar. El futurista restaurante, pues, es tan llamativo que por supuesto no pasó desapercibido para James Bond.

Fue aquí donde se rodaron algunas escenas de 007 Al servicio secreto de su majestad. Unas secuencias que se proyectan a menudo en el mismo restaurante. Con todo, revisionar esas escenas puede hacerte recordar que aquella entrega de la saga fue una de las menos afortunadas, y además ni siquiera estaba protagonizada por Sean Connery, sino por George Lazenby, que fue su única incursión en este personaje. Afortundamente.

También, para sacarle todo el rendimiento económico a este hecho cinematográfico, existen tiendas de souvenirs en las instalaciones del restaurante, donde uno puede adquirir, por ejemplo, una gorra o un chaleco con el 007 estampado. Un poco hortera, pero tiene su gracia.

El restaurente dispone de 40 mesas, y los precios de los platos, como podéis imaginar, son tan elevados como el propio restaurante. Al menos doy las gracias por el hecho de que no exista ningún plato en el menú llamado Sopa a lo Bond o Founde Con Licencia para Matar. O al menos, si lo había, mi cerebro tuvo a bien impedirme verlo cuando visité el lugar hace unos años.

No muy lejos de allí hay otro icono consagrado al personaje de James Bond. En esta ocasión, del actor que encarnó al personaje en alguna que otra ocasión: Roger Moore. Me refiero a Gstaad, una localidad al suroeste del país, a 1.050 metros sobre el nivel del mar, que ha alojado a lo más florido de mundo, pues junto a St. Moriz y Verbier, Gstaad posee una de las estaciones de esquí más elitistas de Suiza. Aquí tenía una casa Dodi Al-Fayed, en la que se solía encontrar con Lady Di. También la tenían Elizabeth Taylor y Richard Burton. Y Roger Moore pasaba aquí 6 meses de cada año.

Imágenes | Wikipedia

Cuidado si vas a una playa de Río de Janeiro: se dividen por clases sociales

$
0
0
Rio De Janeiro 809756 960 720

Una gran parte de las playas del mundo poseen cierto marchamo clasista, ya sea porque son de difícil acceso (o solo puedes llegar a ellas en tu lujoso yate) o porque, tradicionalmente, han sido visitadas por nudistas o aficionados al cruising.

Sin embargo, en las playas de Río de Janeiro las estrategias de exclusión social pueden ser tan evidentes y están tan próximas entre sí que, apenas sin darte cuenta, puedes estar pisando una playa de otra clase social.

Las playas de Río están divididas en 12 puestos (o postos), a una distancia de casi medio kilómetro cada uno. Cada puesto atrae a su propia gente.

Ipanema Beach 99388 960 720 Ipanema

Así, la famosa Ipanema es popular entre los animadores e intelectuales de izquierda; Posto 9, entre homosexuales; Posto 7, entre surfers, y los Postos 11 y 12 reciben las visitas de las madres de clase media alta. Las playas siguen siendo espacios públicos, por lo que nadie impediría que los homosexuales vayan al Posto 7 o las madres de clase media alta, a Ipanema. Pero, como explica Lior Strahilevitz, experto en derecho de la Universidad de Chicago, en el libro La locura del solucionismo tecnológico, de Evgeny Morozov:

las normas y tradiciones sociales son fuertes, y es comprensible que los veraneantes que usan poco ropa, los que son vulnerables a los ladrones y los que son sensibles a las interacciones involuntarias con otros veraneantes prefieran acomodarse con sus toallas y sombrillas junto a personas afines.

Como ya os explicamos al hablar de las siete mejores playas de Río, Barra de Tijuca es típica para los jóvenes que buscan fiesta, y por ello también es peligrosa. Vermelha es para personas mayores y familias. Botafogo, frecuentada por barcos y no tanto por bañistas. Leblon, paseantes y deportistas (porque sus aguas no son apropiadas para bañarse).

Beach 667978 960 720

Flamengo Beach: el área es frecuentada principalmente por los lugareños que quieren caminar y andar en bicicleta. No atrae turistas. Timón, que se encuentra junto a la playa de Copacabana, es frecuentado por familias. Arpoador, frecuentada por surfistas y hippies.

Las playas grandes, como Ipanema, incluso tienen subdelimitaciones. Cada región de la playa suelen albergar una tribu diferente. Frente a Farme de Amoedo Street, tiene una bandera con el arco iris ondeando. Frente de la Coqueirão suelen haber más urbanitas. Delante del Country Club (entre Aníbal de Mendonça Street y Av. Henrique Dumont) están los "ricos". Hacia el Arpoador, hay una sección orientada más a los bebés, llamado Ipabebê, frente al Hotel Fasano.

Así son las playas de Río, como como un palimpsesto perfectamente delimitado por las normas sociales.

Imágenes | Pixabay


Déjate asombrar por estas columnas de piedra del mar de Gotland, en Suecia

$
0
0
14

A primera vista, estas artísticas columnas de piedra caliza que afloran del mar de Gotlan pudieran parecer artificiales, alguna clase de atracción turística perpetrada por algún parque de atracciones. Sin embargo, son completamente naturales. Y hay que reconocer que la naturaleza tiene buena mano a la hora de concebir paisajes que quitan el hipo.

Concretamente las encontramos en el mar Báltico, en las proximidades de la isla sueca de Gotland, uno de los destinos más populares de Escandinavia por su impresionante oferta de turismo natural. Las llaman Stacks, y hace miles de años estuvieron unidas a la costa. La fuerza del mar y del viento han hecho el resto.

1 2

Langhammars, Gamle Hamn y Digerhuvud son algunos de los campos de stacks que rodean la zona de Fårö, la isla que se sitúa frente a la costa más septentrional de Gotland. El mejor lugar para observar estas caprichosas formaciones geológicas es Rauk at Langhammar, el punto donde termina la carretera asfaltada.

1 1
1

Y si finalmente tenéis tiempo y os quedan ganas de más asombros pétreos, no debéis perderos una visita al Museo Nacional de Historia y Antigüedades de Suecia, donde se expone una piedra muy especial de Gotland: la piedra rúnica G 181, una pieza de la era vikinga, originalmente emplazada en la iglesia de Sanda, Gotland. Se cree que representa a las tres principales deidades de la Mitología nórdica, Odín, Thor y Freyr.

800px Detail From G 181

Vía | Canal viajes

Imágenes | Gotland.net

Bermeja: una isla mexicana que no existe, o sí, o tal vez

$
0
0

Hay lugares que no existen pero que sí lo hacen en el imaginario popular. Otros lugares que no están allí pero lo parece porque funcionaron como plató de rodaje de alguna película que amamos. Otros lugares desaparecieron tras la erosión del tiempo, pero sus reminiscencias históricas nos hacen pisar allí donde estaba con cierta reverencia. Otros lugares, directamente, son tan esquivos que más parecen leyendas que una realidad.

Es el caso de la caprichila isla de Bermeja, una roca desierta ubicada a unos 160 kilómetros al norte de Yucatán, estableciendo el límite de las aguas territoriales de México y que ha adquirido el estatus de lugares como el "Triángulo de las Bermudas". Aquí tenéis su ubicación exacta.

El misterio geográfico

Y es que Bermeja es una isla que resulta imposible de encontrar, pero nadie sabe con seguridad si lo hizo en algun ocasión, aunque algunos aseguran poseer fotografías de la isla (la última fechada es de 1946).

Según el testimonio de marineros y navegantes del pasado, la isla existió, e incluso hay mapas trazados a partir del siglo XVI en los que se señala su existencia.

Sin embargo, a finales del siglo XX, la isla representaba un problema territorial de tintes económicos: Estados Unidos tenía intereses comerciales en la zona, mayormente petróleo, pero México podía reclamarlos si la isla existía. Por esa razón, muchos conspiranoicos aseguran que la isla fue volatilizada por la CIA usando algún armamento sofisticado.

Los más escépticos opinan que la isla desapareció a causa de la erosión marina. Y algunos científicos aseguran que el fondo marino de la zona es completamente plano, así que nunca pudo haber una isla.

Maya 542061 960 720

Si algún día estáis en Yucatán, podéis intentar fletar un barco que os lleve hasta allí para comprobar personalmente su existencia, como aún hoy hacen muchos de los que viajan hasta, por ejemplo, el lago Ness para comprobar la existencia de Nessie. Y si no encontráis nada, al menos podréis visitar la península.

Y contemplar de la mezcla del origen indígena y la influencia hispánica que caracterizan a las manifestaciones arquitectónicas de Yucatán, paladear el vínculo con el maíz que fue la base de la alimentación del pueblo maya y escuchar la trova yucateca, uno de los principales géneros musicales en Yucatán que surgió en las primeras décadas del siglo XX.

Imágenes | Pixabay

Haciendo una visita a las criaturas más grandes del planeta Tierra

$
0
0
Sequoia 274158 960 720

¿Cuál es la criatura más grande del mundo? Si estáis pensando en animales ya extinguidos, como los dinosaurios, estáis en un error. La balleza azul es más grande que cualquier dinosaurio que haya existido en la historia. Pero no es la criatura más grande que ha existido nunca. Ese premio debería llevárselo la secuoya, pues algunos de sus ejemplares pueden considerarse los seres vivos más grandes del mundo (al menos en términos de volumen).

Y el mejor lugar para ver las secuoyas más grandes es el Parque Nacional de las Secuoyas, en Estados Unidos.

Roadside Generalsherman

En el Parque Nacional de las Secuoyas, en la parte sur de Sierra Nevada, California, se hallan las secuoyas más altas del mundo en términos generales. Las leviatanescas secuoyas recuerdan mucho a los árboles donde establecían sus casitas los Ewoks, de Star Wars. Sus edades rondan los mil y dos mil años, de modo que algunas de esas secuoyas es probable que ya vivieran antes del nacimiento de Jesucristo.

La secuoya más famosa del parque es la conocida como General Sherman, que también está considerado el árbol más grande del mundo. Posee 84 metros de alto y 11 metros de diámetro. Su edad se estima en 2.300-2.700 años. El peso de su tronco es de 1.385 toneladas. Existen ejemplares de secuoya, como el General Grant o Hazelwood, que superan al General Sherman en algunas medidas, pero no en su peso.

El parque nacional fue creado en 1890 y fue el tercero en ser creado después del Parque Nacional Yellowstone y del ahora desaparecido Parque Nacional Mackinac. Otros lugares de interés son el cañón del río Kern y la cueva Crystal, una caverna de mármol. Dentro del parque se encuentra el monte Whitney, la mayor cumbre de los Estados Unidos fuera del territorio de Alaska. Sin duda, un lugar asombroso para quienes disfruten de la naturaleza, con independencia de las secuoyas.

No tan grande, pero sí más alto

United States California Sequoia National Park General Sherman Tree Panorama

Si lo que más nos impresiona es la altura de estas criaturas, y no tanto su volumen, deberemos visitar el Parque Nacional Redwood, cerca de Eureka. Allí se alza la Stratosphere Giant, de 114 metros. Sin embargo, acceder a estos emplazamientos no es nada fácil, y las secuoyas son casi criaturas míticas que resultan difícil de encontrar entre la profunda vegetación de la zona.

Por ejemplo, un equipo de científicos asegura haber localizado una secuoya dos metros más alta que ésta (Hyperion), pero no hay datos confirmados aún: de serlo, sería 21 metros más alto que la Estatua de la Libertad. Si os interesa visitar este nuevo gigante verde os llevaréis una desilusión, ya que las autoridades también se han negado a revelar la ubicación exacta del árbol, por miedo a una invasión de turistas.

Resulta irónico, pues, que las criaturas más grandes y ancianas del planeta no puedan ser vistas directamente por la gente, como si fueras seres mitológicos.

Imágenes | Pixabay

Las 7 maneras de decir “hola” más raras del mundo

$
0
0
814reverenciajapones

A pesar de las barreras geográficas y culturales, la necesidad de comunicarnos siempre consigue que finalmente nos entendamos con el otro. Sin embargo, si de verdad queremos integrarnos en la cultura que nos acoge, deberíamos al menos aprender a saludar de la forma correcta, siguiendo las directrices del protocolo.

A lo largo del mundo, el simple hecho de decir "hola" o saludar al conocido o desconocido que se nos cruza por el camino requiere un proceso exclusivo que raramente se entiende más allá del marco cultural en el que nos encontramos. Por ejemplo, los musulmanes se toman los brazos y dicen Salamu alaykum: “la paz sea contigo” deseando el alejamiento de tristezas y problemas. A continuación, vamos a descubrir las siete más originales, como ampliación del catálogo que ya os ofrecimos de gestualidad:

1. Tíbet

Para los monjes tibetanos el saludo se representa sacando la lengua. A veces también colocan las palmas de las manos delante del pecho para demostrar que van en son de paz. Esta costumbre empezó como una manera de demostrar a los demás que no eran la reencarnación de un temible rey que se creía que tenía la lengua negra.

2. Japón

En Japón, se acostumbra saludar no con un beso ni con un apretón de manos, sino más bien con una reverencia. La inclinación de las reverencias, deben de ser conforme al respeto debido.

3. India

En la India, es muy popular el “Namaste”, un saludo que representa respeto y veneración. Se ejecuta con las palmas de las manos juntas pegadas una contra la otra, a la altura del pecho debajo de la barbilla, mientras se pronuncia la palabra.

4. Omán

En Omán, los varones se suelen saludar presionando sus narices, una con otra, de manera que sus bocas quedan muy juntas.

5. Tuvalu

En este país de la Polinesia las mejillas se colocan una al lado de la otra y se respira profundamente con la nariz hacia el cuello.

1396642817210

6. Malawi

En el norte de África, la tribu Ngá, considera que los besos no deben darse nunca, pues a través de ellos el alma se puede escapar: se saludan sacudiéndose mutuamente el pene dos o tres veces. Los daneses, a diferencia de la mayoría de los países, tampoco se besan, su saludo es con un gran abrazo.

7. Esquimales

No se besan frotándose la nariz, tal y como se cree popularmente, y ni se os ocurra mencionárselo porque la mera sugerencia de este gesto les irrita. Lo que si practican en el kunik, una especie de resoplido de afecto que sobre todo emplean las madres con sus hijos, aunque también lo hacen las parejas.

Vía | De10

¿Dónde está el ombligo del mundo? En Londres

$
0
0
Greenwich Meridian 3

El ombligo del mundo o Axis Mundi (eje del mundo) era, en el contexto religioso, el punto de contacto entre el cielo y la tierra, el ónfalo. Fuera de la religión, el ónfalo también se consideraba el centro del mundo real, dados los conocimientos geográficos de la época.

Por ejemplo, las Colinas Negras eran el centro del mundo para los sioux. Para los antiguos japoneses lo era el monte Fuji. Delfos lo era para la antigua Grecia. Roma lo era para los romanos, ya que todos los caminos llegaban allí.

Así pues, el ombligo del mundo ha ido cambiando en función de los conocimientos, las creencias, el folclore y la idiosincrasia de la época. La Nochevieja del 1900, por ejemplo, el centro del mundo era el Observatorio Real de Greenwich, al sur de Londres. Pero ¿lo continúa siendo?

La respuesta es sí, y por varios motivos.

La confluencia

1280px Panoramica Greenwich

El Observatorio Real era un edificio fundado por Carlos II en 1675 y diseñado originariamente por Christopher Wren, uno de los fundadores, a la sazón, de la ciencia o, más exactamente, de la Universidad Invisible. Y era el centro del mundo porque allí confluían unas líneas imaginarias, tal y como explica John Higgs en su libro Historia alternativa del siglo XX:

El 1900, el mundo se medía a partir de una línea que iba de norte a sur y pasaba por el edificio. Este criterio internacional se había acordado en una conferencia celebrada en Washington dieciséis años atrás, cuando delegados de veinticinco países habían votado a favor de aceptar Greenwich como meridiano principal. (…) El 72 por ciento de los navíos del mundo ya usaban cartas marinas en las que Greenwich aparecía como el meridiano de latitud cero, y Estados Unidos ya había establecido un sistema de zonas horarias basado en Greenwich.

El láser verde que surca el cielo

Img 2604 Rog

Actualmente, podríamos discutir qué lugar de nuestro planeta puede considerarse el ombligo del mundo. El provincialismo nos impulsará a responder que es nuestra ciudad o nuestro pueblo, o incluso nuestro barrio o nuestra calle. Los más viajados, quizás tienen sus propios lugares. Sin embargo, el sur de Londres continúa siendo el ombligo de Londres para muchos, entre los que me incluyo.

A pesar de que ha pasado más de un siglo, la tecnología actual no olvida la importancia de este Observatorio. Si lo visitáis al atardecer, por ejemplo, o por la noche, atisbaréis el primer meridiano representado por un rayo láser verde que surca el cielo en línea recta, como un vínculo con el Cielo.

Antaño, esta línea era invisible, solo una idea, y ahora el láser la ha hecho realidad.

Desde allí se extendía hacia el oeste y hacia el este una red de líneas similares, las de longitud, dando la vuelta al globo terráqueo hasta encontrarse en el otro lado y atravesando un conjunto similar de líneas de latitud que partían del ecuador y se extendían hacia el norte y hacia el sur. Esta red mental creaba un sistema universal de zonas horarias y posiciones que cualquiera, en cualquier lugar del planeta, podía emplear.

Debido a la contaminación ambiental de la ciudad de Londres así como a la iluminación nocturna que dificultaban las observaciones, se trasladó al castillo de Herstmonceux, aunque todavía se sigue tomando como origen de los meridianos el emplazamiento original del observatorio. La parte de Greenwich junto al Cutty Sark y hasta el parque donde se encuentra el Observatorio Real es muy pintoresca, y merece una visita por sí misma. Pero si estáis allí, también, sabréis que estáis en el ombligo del mundo.

Imágenes | Wikpedia

Viewing all 1091 articles
Browse latest View live